PLAN ÁULICO
Clase simulada de la fauna Misionera para alumnos del segundo ciclo (4°), con la utilización de las T.I.C.S
viernes, 22 de junio de 2018
Día Internacional de los Bosques Tropicales
26 de junio, Día Internacional de los Bosques Tropicales

Cada 26 de junio se celebra el Día Internacional de la Preservación
de los Bosques Tropicales con el objetivo de fomentar acciones
sustentables con el medio ambiente.
Este día fue establecido en 1999 por el programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, la Organziación Mundial de Conservación y
la Unesco.
Los bosques tropicales tienen una gran importancia, ya que
proporcionan diversos servicios ambientales a la sociedad y el más
importante de todos, la producción de oxígeno.
Las presiones económicas y el crecimiento de la población están
intensificando el uso de la tierra; alcanzando niveles no sostenibles y
destructivos, motivando la explotación forestal desmedida.
Todos los 26 de junio se anima a las autoridades a planificar una
política inteligente forestal de uso y aprovechamiento de los bosques
tropicales.
La idea de celebrar el Día Internacional de los Bosques Tropicales es
crear conciencia sobre su importancia y el cuidado que se les debe dar;
ya que proporcionan importantes servicios ambientales, vitales para
cada ser humano.
Redacción: Globovisión
21 de Junio – Día de la Ancianidad
21 de Junio – Día de la Ancianidad

Los adultos mayores en todo el mundo son festejados desde 1982, cuando se celebro la primera Asamblea Internacional de la Organización de la Naciones Unidas dedicada al envejecimiento.
El rápido proceso de envejecimiento es resultado de un proceso demográfico motivado por el mejoramiento de las condiciones de vida, particularmente en materia de salud y alimentación, con esto actualmente en el mundo hay más de 600 millones de personas de más de 60 años y para el 2050 se espera que dicha cantidad se haya más que triplicado, sumando 2,000 millones de seres humanos con esa edad. Para ese entonces, según las mismas estimaciones, por primera vez en la historia, habrá más ancianos que niños.
El rápido proceso de envejecimiento es resultado de un proceso demográfico motivado por el mejoramiento de las condiciones de vida, particularmente en materia de salud y alimentación, con esto actualmente en el mundo hay más de 600 millones de personas de más de 60 años y para el 2050 se espera que dicha cantidad se haya más que triplicado, sumando 2,000 millones de seres humanos con esa edad. Para ese entonces, según las mismas estimaciones, por primera vez en la historia, habrá más ancianos que niños.
En este día se piensa en todos los abuelos, aquellos que nos acompañan y nos dan su amor incondicional. Es un día para homenajear con respeto y cariño, a todos los ancianos, a quienes son capaces de regalarnos un tesoro que pocos tienen: experiencia y sabiduría.
Debemos tener un profundo respeto por las personas mayores, que han trabajado, han tenido hijos, los han cuidado y dado todo su amor, los han visto crecer y ya han llegado a la última etapa de su vida.
viernes, 15 de junio de 2018
DÍA DE LA BANDERA
20 DE JUNIO: DÍA DE LA BANDERA EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
Este día se honra al creador de la bandera nacional Manuel Belgrano,
quien el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires pasó a la inmortalidad. La
bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la
Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Además Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas. Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado.
La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz. A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
Además Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas. Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado.
La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz. A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
PASO A PASO
13 de febrero de 1812: Manuel Belgrano propone al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
18 de febrero de 1812: El Triunvirato aprueba el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."
27 de febrero de 1812: Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseña una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
3 de marzo de 1812: El Triunvirato contesta la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
25 de mayo de 1812: Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe Manuel Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
27 de junio de 1812: El Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
18 de julio de 1812: El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.
17 de Junio: DÍA NACIONAL DE LA LIBERTAD LATINOAMERICANA
17 de Junio: DIA NACIONAL DE LA LIBERTAD LATINOAMERICANA
luchando contra un invasor externo.
Día Nacional de la Libertad Latinoamericana
El
17 de junio forma parte del calendario escolar conmemorando el Día
Nacional de la Libertad Latinoamericana en homenaje al Héroe Nacional
Don Martín Miguel de Güemes.

Además trascendió con su actuación militar las
actuales fronteras del país, defendió a todas las provincias argentinas
impidiendo su desunión y actuó en comunión de ideales con otros
héroes.
Dentro de la gesta Güemesiana se desarrollaron sucesos
extraordinarios, muchos de ellos protagonizados por mujeres y niños,
que asombran por sus consecuencias. En el caso de las mujeres, algunas
esgrimieron las armas, otras apoyaron afectivamente a sus hombres,
otras se arriesgaron a morir fusiladas por el enemigo y varias
perdieron su fortuna o les fueron confiscados sus bienes.
Todas deberían ocupar un lugar en el memorial de sus pueblos por el heroísmo con el que defendieron el derecho a la libertad.
Martín
Miguel de Güemes fue un militar de carrera, no un simple caudillo. Es
un prócer nacional y un héroe de la Independencia de Hispanoamérica.
El 4 de Octubre de 1999, el Congreso de la Nación Argentina bajo ley
25.172 declaró el día de su fallecimiento 17 de junio como “Día
Nacional de la Libertad Latinoamericana”.
Güemes fue una de las
figuras importantes de la resistencia durante las Invasiones Inglesias
(1806-1807) y héroe de la guerra de la Independencia.
Su tenaz
defensa de la frontera norte contra la invasión realista con su
ejercito de gauchos, permitió al general San Martín encarar y completar
sus campañas de Chile y Perú, sin lo cual jamás se hubiese podido
completar el proceso de emancipación sudamericano.
Fue el primer general argentino que muere en acción de guerra luchando contra un invasor externo.
15 de Junio día Nacional del Libro
Por qué el 15 de junio se festeja el Día del Libro en la Argentina
Se sabe que cada 23 de abril se festeja el Día Internacional del
Libro, en conmemoración por la muerte –según el consenso sobre la fecha–
de nada menos que Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la
Vega: tres pilares de la literatura universal. De hecho, es una
tradición anual comenzar la Feria del Libro de Buenos Aires durante esa
misma semana del año, donde escritores, editores, lectores y referentes
de la industria editorial se reúnen para compartir lo que más les
apasiona: libros y más libros.
Sin embargo, la Argentina también tiene su día para homenajearlos.
El 15 de junio de 1908 se entregaron los premios de un concurso
literario, organizado por el entonces Consejo Nacional de Mujeres. A
partir de allí, la biblioteca de ese organismo tomó la iniciativa para
que se celebrara “un día especial del año a la recordación del libro
como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los
individuos y las sociedades, y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etc.”.
Después de diversas solicitudes, la biblioteca de aquel Consejo logró
el reconocimiento esperado: en 1924, por Decreto nacional del gobierno
de Marcelo T. de Alvear, se declaró oficialmente el 15 de junio como la
“Fiesta del Libro”. Luego, en 1941 se cambió la denominación por “Día
del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy; pero conservando los mismos
objetivos iniciales: fomentar la lectura entre las comunidades de todo
el país. Hoy, a casi 110 años de aquel concurso literario, continuamos
festejando el Día del Libro en todo el territorio nacional.
El deseo de los escritores
“No somos inmortales, no podemos intentar tantas vidas distintas,
pero los libros nos dan algo de esa sensación de infinitud y
multiplicidad: el caleidoscopio de la naturaleza humana, aquello que
intuimos pero también aquello que no hubiéramos sospechado, lo propio y
lo ajeno, lo cercano y lo distante en el tiempo, lo real y lo
fantástico, lo que quisiéramos ser y lo que nos espanta de nosotros
mismos. La imagen sedentaria del lector junto al fuego es en realidad la
de ese otro fuego más fulgurante de llamas vívidas y cambiantes que se
alzan página tras página”. Guillermo Martínez
“¡Viva el Libro! En su día y en todos los demás”. Ana María Shua
“Cada Libro es un paso hacia el crecimiento, hacia la libertad, hacia el amor. Hoy nos protege la belleza. Celebrémoslo”. Mario Sampaolesi
“Una vez uno de mis hijos agarró un libro que llevaba en el auto y
blandiéndolo en el aire dijo: ‘¿Qué hay acá adentro que lo llevas a
todas partes?’. Y mi deseo automático fue que esa duda, esa pregunta, lo
llevará algún día a descubrir el mundo que cada libro encierra”. Claudia Piñeiro
13 de Junio Día del Escritor
13 junio, 2018
Un día como hoy: efemérides del 13 de junio
Se celebra el Día del Escritor en Argentina, la fundación del Planetario “Galileo Galilei” y el fallecimiento del clarinetista Benny Goodman. Todo esto ocurrió un 13 de junio como hoy.
El 13 de junio se celebra el Día del Escritor en Argentina. Esta fecha es en homenaje al nacimiento de Leopoldo Lugones,
ese día pero de 1874, y es quien fundó la Sociedad Argentina de
Escritores (SADE). Fue uno de los máximos exponentes del modernismo
argentino y entre sus obras se destaca “La Guerra Gaucha”. Se suicidó el 18 de febrero de 1938.
El 13 de junio de 1986 falleció el clarinetista estadounidense Benny Goodman, “El Rey del Swing”, reconocido por la técnica e inventiva melódica de sus improvisaciones. Destacan sus temas “I know that you know” e “Idaho”, entre otras.
El 13 de junio de 1967 se realizó la primera función en el Planetario “Galileo Galilei”. Allí
participaron dos colegios de Buenos Aires, en donde un profesor les
mostró cómo estaría el cielo sobre Buenos Aires, la Antártida Argentina y
el polo sur esa noche, y la forma de orientarse mirando la Cruz del
Sur.
viernes, 8 de junio de 2018
PLANILLA DE ASISTENCIA
Trabajamos en excel acerca de como realizar una planilla de asistencia, para así utilizarla con nuestros futuros alumnos.
Trabajamos en excel acerca de como realizar una planilla de asistencia, para así utilizarla con nuestros futuros alumnos.
viernes, 1 de junio de 2018
29 de Mayo Día de los Jardines de Infantes
¿Por qué hoy es el Día de los jardines de infantes y la maestra jardinera?

Hoy se celebra el Día de los jardines de infantes y la maestra jardinera en memoria a Rosario Vera Peñaloza, quien falleciera un 28 de mayo de 1950. La educadora y pedagoga, nacida un 25 de diciembre de 1873 en Atiles, La Rioja, fundó el primer jardín de infantes argentino.
Aquel novedoso espacio se inauguró en 1900 como anexo a la Escuela Normal de La Rioja y fue el primero de una serie de jardines fundados en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Paraná. En ese establecimiento, además, Peñaloza se convirtió en vicedirectora con sólo 32 años. Luego se desempeño en cargos similares en Córdoba y en Buenos Aires hasta que fue nombrada inspectora de las escuelas municipales.
En 1931, por encargo del Consejo Nacional de Educación creó el primer Museo Argentino, conocido actualmente como Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi.
29 de Mayo Día del Ejército Argentino
Día del Ejército Argentino: por qué se celebra un 29 de mayo
Sus orígenes se remontan a más de doscientos años.

Sus orígenes se remontan a más de doscientos años.
viernes, 18 de mayo de 2018
18 de Mayo Día de la Escarapela Argentina
¿Por qué hoy es el día de la escarapela argentina?
La conmemoración surge de una iniciativa del Consejo Nacional de Educación. La insignia fue creada en 1812 en épocas del Primer Triunvirato.
El Día de la Escarapela es una tradición que ya lleva 77 años. El Consejo Nacional de Educación estableció en 1941 al 18 de mayo como fecha para recordar a esta insignia nacional junto con la obligatoriedad de ser recordado en todas las escuelas de la Argentina.
La conmemoración fue incorporada oficialmente al Calendario Escolar en 1951 junto con la obligatoriedad de realizar actos conmemorativos en todos los colegios primarios de la Argentina.
Antes de su aprobación inicial, los grandes promotores de esta fecha fueron los profesores Benito Favre y Antonio Ardissono, director y vicedirector de la Escuela N° 11 de Buenos Aires en el año 1934. La propuesta original era para el 20 de mayo, pero las autoridades la adelantaron dos días.
Durante la Semana de Mayo (22 al 25 de mayo) se utiliza la Escarapela como símbolo patriótico. En épocas de la Revolución era utilizada para identificar a los adherentes a la causa.
El origen de la insignia patria
La Escarapela Argentina fue creada en 1812 por el Primer Triunvirato de Gobierno integrado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Chiclana, por solicitud del Gral. Manuel Belgrano.
Belgrano cursó su pedido expreso el 13 de febrero de ese año pidiendo los colores celeste y blanco, basándose en que los cuerpos del Ejército usaban escarapelas de distintos colores y era necesario uniformarlos a todos.
El 18 de febrero de ese año el Gobierno reconoce la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste. El rojo o encarnado fue omitido para no confundirlo con el color similar de las cucardas realistas.
viernes, 11 de mayo de 2018
Declaran monumento histórico una escuela de Misiones
Se declaró monumento histórico nacional a la Escuela Normal Superior “Domingo Faustino Sarmiento”, situada en la ciudad de Leandro N. Alem, en la provincia de Misiones, inaugurada en 1964, por la singularidad y originalidad del edificio.
Por Decreto 1934/2012 publicado hoy en el Boletín Oficial, se declaró
monumento histórico nacional a la Escuela Normal Superior Nº 1 1601
“Domingo Faustino Sarmiento” de la ciudad de Leandro N. Alem, en la
provincia de Misiones.
La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos Históricos realizará
las inscripciones correspondientes en los Registros Catastrales y de la
Propiedad.
El decreto lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner, del Jefe de Gabinete, Juan M. Abal Medina y del ministro del
Interior y transporte, Florencio Randazzo.
En los considerandos expresa que la Secretaría de Cultura de la
Nación propuso la declaratoria y explica que a partir del año 1956 el
gobierno de la Provincia de Misiones se propuso imprimir un impulso
modernizador a sus instituciones, que se tradujo, arquitectónica y
urbanísticamente, en realizaciones de notable calidad.
Un ambicioso Plan de Obras Públicas –agrega- generó trabajos de
infraestructura energética, turística, educacional y hospitalaria,
producto en muchos casos de concursos nacionales de anteproyectos.
Ese mismo año, en la localidad de Leandro N. Alem —entonces un
pequeño poblado con calles y caminos de tierra— los vecinos iniciaron
las gestiones para la creación de una escuela secundaria, que sirviera a
las necesidades educativas de los jóvenes del lugar y de los pueblos
vecinos.
El Poder Ejecutivo provincial accedió a esa creación y encomendó la
obra a los arquitectos Mario Soto y Raúl Rivarola, de probada
experiencia en la zona, ya que habían construido las escuelas de madera
de las localidades de Puerto Rico, Aristóbulo del Valle y Campo Viera, y
las hosterías de Montecarlo, Apóstoles y San Javier.
La escuela —inaugurada en el año 1964— fue proyectada inicialmente en
madera, con cubierta de chapas de fibrocemento, pero un importante
incremento en las partidas presupuestarias permitió modificar la
concepción original y emplear materiales como el hormigón armado, que
pondría de manifiesto el esfuerzo modernizador de la provincia.
El programa –agrega- incluía 12 aulas, 2 laboratorios para ciencias, 1
aula de manualidades y economía doméstica, biblioteca, sala de música, 1
patio interior y otro exterior, administración, sanitarios, vestuarios y
1 local para caldera de agua caliente. Todas las funciones se albergan
bajo un gran techo parasol, cuya forma permite captar el agua de lluvia
que se almacena en cisternas, mientras que el excedente es expulsado por
las gárgolas de los testeros.
Debajo de la cubierta se disponen libremente los volúmenes de las
diversas funciones, lo que permite aprovechar el movimiento del aire y
genera un microclima interior, a punto tal que la diferencia térmica con
el exterior oscila entre los 12º y los 14º. La singularidad y
originalidad del edificio se manifiesta en su fuerte presencia urbana
—que se destaca hasta hoy en la trama de la ciudad, de escala
predominantemente doméstica— y en la vivencia espacial del recorrido
interior.
viernes, 4 de mayo de 2018
viernes, 27 de abril de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)