viernes, 18 de mayo de 2018

EXCEL

SUMA-PROMEDIO, CONTAR-CONTAR.SI, FUNCIÓN SI

TRABAJO EN EXCEL

FACTURA

18 de Mayo Día de la Escarapela Argentina

¿Por qué hoy es el día de la escarapela argentina?

La conmemoración surge de una iniciativa del Consejo Nacional de Educación. La insignia fue creada en 1812 en épocas del Primer Triunvirato.

Resultado de imagen para ESCARAPELA

El Día de la Escarapela es una tradición que ya lleva 77 años. El Consejo Nacional de Educación estableció en 1941 al 18 de mayo como fecha para recordar a esta insignia nacional junto con la obligatoriedad de ser recordado en todas las escuelas de la Argentina.
La conmemoración fue incorporada oficialmente al Calendario Escolar en 1951 junto con la obligatoriedad de realizar actos conmemorativos en todos los colegios primarios de la Argentina.
Antes de su aprobación inicial, los grandes promotores de esta fecha fueron los profesores Benito Favre y Antonio Ardissono, director y vicedirector de la Escuela N° 11 de Buenos Aires en el año 1934. La propuesta original era para el 20 de mayo, pero las autoridades la adelantaron dos días.
Durante la Semana de Mayo (22 al 25 de mayo) se utiliza la Escarapela como símbolo patriótico. En épocas de la Revolución era utilizada para identificar a los adherentes a la causa.
El origen de la insignia patria
La Escarapela Argentina fue creada en 1812 por el Primer Triunvirato de Gobierno integrado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Chiclana, por solicitud del Gral. Manuel Belgrano.
Belgrano cursó su pedido expreso el 13 de febrero de ese año pidiendo los colores celeste y blanco, basándose en que los cuerpos del Ejército usaban escarapelas de distintos colores y era necesario uniformarlos a todos.
El 18 de febrero de ese año el Gobierno reconoce la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste. El rojo o encarnado fue omitido para no confundirlo con el color similar de las cucardas realistas.

viernes, 11 de mayo de 2018

11 DE MAYO

Día del Himno Nacional Argentino
 

Declaran monumento histórico una escuela de Misiones

 

 Se declaró monumento histórico nacional a la Escuela Normal Superior “Domingo Faustino Sarmiento”, situada en la ciudad de Leandro N. Alem, en la provincia de Misiones, inaugurada en 1964, por la singularidad y originalidad del edificio.

Por Decreto 1934/2012 publicado hoy en el Boletín Oficial, se declaró monumento histórico nacional a la Escuela Normal Superior Nº 1 1601 “Domingo Faustino Sarmiento” de la ciudad de Leandro N. Alem, en la provincia de Misiones.
La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos Históricos realizará las inscripciones correspondientes en los Registros Catastrales y de la Propiedad.
El decreto lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del Jefe de Gabinete, Juan M. Abal Medina y del ministro del Interior y transporte, Florencio Randazzo.
En los considerandos expresa que la Secretaría de Cultura de la Nación propuso la declaratoria y explica que a partir del año 1956 el gobierno de la Provincia de Misiones se propuso imprimir un impulso modernizador a sus instituciones, que se tradujo, arquitectónica y urbanísticamente, en realizaciones de notable calidad.
Un ambicioso Plan de Obras Públicas –agrega- generó trabajos de infraestructura energética, turística, educacional y hospitalaria, producto en muchos casos de concursos nacionales de anteproyectos.
Ese mismo año, en la localidad de Leandro N. Alem —entonces un pequeño poblado con calles y caminos de tierra— los vecinos iniciaron las gestiones para la creación de una escuela secundaria, que sirviera a las necesidades educativas de los jóvenes del lugar y de los pueblos vecinos.
El Poder Ejecutivo provincial accedió a esa creación y encomendó la obra a los arquitectos Mario Soto y Raúl Rivarola, de probada experiencia en la zona, ya que habían construido las escuelas de madera de las localidades de Puerto Rico, Aristóbulo del Valle y Campo Viera, y las hosterías de Montecarlo, Apóstoles y San Javier.
La escuela —inaugurada en el año 1964— fue proyectada inicialmente en madera, con cubierta de chapas de fibrocemento, pero un importante incremento en las partidas presupuestarias permitió modificar la concepción original y emplear materiales como el hormigón armado, que pondría de manifiesto el esfuerzo modernizador de la provincia.
El programa –agrega- incluía 12 aulas, 2 laboratorios para ciencias, 1 aula de manualidades y economía doméstica, biblioteca, sala de música, 1 patio interior y otro exterior, administración, sanitarios, vestuarios y 1 local para caldera de agua caliente. Todas las funciones se albergan bajo un gran techo parasol, cuya forma permite captar el agua de lluvia que se almacena en cisternas, mientras que el excedente es expulsado por las gárgolas de los testeros.
Debajo de la cubierta se disponen libremente los volúmenes de las diversas funciones, lo que permite aprovechar el movimiento del aire y genera un microclima interior, a punto tal que la diferencia térmica con el exterior oscila entre los 12º y los 14º. La singularidad y originalidad del edificio se manifiesta en su fuerte presencia urbana —que se destaca hasta hoy en la trama de la ciudad, de escala predominantemente doméstica— y en la vivencia espacial del recorrido interior.